Blogia

PARTÍU CARLISTA: pola defensa de la nuesa tierra

¡Queden llibres los 14 de Cangues! Fino'l xuiciu, la fiscalia retira los cargos penales

¡Queden llibres los 14 de Cangues! Fino'l xuiciu, la fiscalia retira los cargos penales

El llunes 20 d'abril, a les 10:00 hores entamaba'l xuiciu a los 14 de Cangues (que debía durar fasta'l 24 d'abril). A les 10:45 hores ya sabemos la resolución. La fiscalía retiró tolos cargos penales y mantuvo los delitos de faltas. Los 14 de Cangues, a quienes se les pedía una suma de 35 años de cárcel pola so participación n'un actu contra'l facismu y el racismu en setiembre de 2005, tendrán que pagar una multa d'ente 150 y 400 euros por persona. El fiscal reconoció lo desproporcionao de l'acusación. Asina, el xuiciu finó a les 11:00 hores trás aceptar la defensa la retirada de los cargos y la condena a faltes.

El sábadu 18 d'abril más de 1000 persones caleyaron baxu la lluvia pa pidir l'absolución de los 14 de Cangues. Sobren les razones! Los de cangues ya tán llibres!

Manifestación pola absolución de los 14 de Cangues

Manifestación pola absolución de los 14 de Cangues

Un autobus de solidarios/es que se desplazaba dende Lleón, Salamanca y Pucela p'hacia Uviéu, col motivu de la mani pola absolución de los 14 de Cangues, foi reteniu al mediudía por axentes de les fuercies de seguridá que desviaron el vehículu y procedieron a retener y rexistrar a los viaxeros y equipaxe. Los solidarios/es tán ya n'Uviéu onde fueron recibidos polos compañeros/es qu'asperen l'entamu de la manifestación: a les 18:00 hores dende la Estaciónd e la Renfe d'Uviéu.

18:30 hores: Unes 700 persones caleyen l'entamu de la cai Uria. Llueve dende primera hora de la mañana. Lxs solidarixs que fueron identificaos relataron les males formes coles que la policia fizo el rexistru. Les Madres poles llibertaes lleven so cancarta alante. Vense banderes antifacistes y pancartes de coletivos d'otres partes del estau: Coordianadora de Salamanca, Madrid o Lleón...

19:30 hores: Más de 1000 persones y numberosos antidisturbios participaron na manifestación de güei n'Uviéu pola absolución de los 14 de Cangues, qu'afronten dientru d'unos díes un xuiciu pola so participación n'un actu de rechazu del facismu y el racismu. La presencia policial foi notable durante tola xornada, policia uniformada y disfrazada de paisanu siguieron antes y después de la manifestación a quienes participaron.

Aproximación biográfica a un rey carlista: Don Javier de Borbón Parma

Aproximación biográfica a un rey carlista: Don Javier de Borbón Parma

Ediciones ARCOS, 209 pags., 2008 —- P.V.P. 18.00 euros.

Josep Carles Clemente, profundo conocedor de la vida y la obra de Don Javier, nos ofrece en este nuevo libro de la BPC (Biblioteca Popular Carlista) nuevos datos y documentos -inéditos hasta la fecha- sobre el”viejo rey carlista”. La princesa  María Teresa de Borbón Parma es la autora del epílogo del libro.

Este libro puede solicitarse a Javier Onrubia Rebuelta: fjonrubia@inicia.es

La última intentona

La última intentona

ERNESTO BURGOS

LA NUEVA ESPAÑA

14/04/2009

Aún existen carlistas. Se dividen en dos corrientes completamente opuestas emplazadas en los dos extremos del raíl político: los unos siguen defendiendo a machamartillo a Dios, la patria y el Rey legítimo -que para ellos no es Juan Carlos I, sino uno de sus parientes lejanos-; los otros son laicos, federalistas y republicanos. Los primeros, tradicionalistas, tuvieron su último paradigma asturiano en Jesús Evaristo Casariego, al que aún recuerdo paseando con porte pretencioso, erguido y envuelto en una capa española por las calles de Oviedo y que hasta el momento de su muerte alimentó desde su finca en Barcellina (Valdés) su propia leyenda negándose a beber otro alcohol que no fuese el vino español o la sidra asturiana y colocando un cartel que se hizo popular en los años de la transición en el que prohibía la entrada en su casa a los curas sin sotana y las mujeres con pantalones.

Los que yo conozco ahora son de izquierdas y si usted les pregunta cómo se puede cocer un carlismo republicano le contestarán sin dudarlo que de la misma forma que un socialismo sin lucha de clases? y tienen razón: si el siglo XX fue un cambalache, no vean lo que puede llegar a ser el XXI.

Otras veces les he contado los episodios más conocidos que protagonizaron las partidas legitimistas por nuestras cuencas y he traído a esta página a sus protagonistas, sobre todo a Faes, el más conocido y recordado por sus acciones y su gallardía, que encandilaba a las mozas de La Pasera, pero hoy voy a narrarles la última intentona de sus herederos, que se quedó en eso, más que nada porque se produjo en una época que no le correspondía y cuando la gente ya pensaba en otras cosas.

Todo empezó con el desastre de 1898, tras la pérdida de la España ultramarina y la toma de conciencia de que este país había pasado de golpe desde la división de honor a la tercera. Con la caída de Cuba se puso un punto y aparte en nuestra historia y fueron muchos los que quisieron taponar la hemorragia a su manera. Los militares enterraron a sus muertos, que como ocurre en todas las guerra eran más nuestros que suyos; los escritores lo intentaron adecuando su estilo y su temática a lo que querían leer en aquel momento sus compatriotas; los obreros empezaron a pensar en cambiar el mundo por otros métodos; los políticos hicieron lo de siempre y se pasaron meses culpándose mutuamente; los Borbones no movieron ni una pestaña y los carlistas, en fin, volvieron a lo único que sabían hacer: echarse al monte.

En aquel momento su pretendiente era Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este, duque de Madrid, conde de Dicastillo y aspirante a rey con el nombre de Carlos VII. Nieto del primero de los Carlos rebeldes, aquel que tras la muerte de su hermano Fernando VII había iniciado la primera guerra por la sucesión contra su sobrina Isabel II y al que sus partidarios habían bautizado como Carlos V. Un hombre que parecía inasequible al fracaso permanente.

Ya lo había intentado en otras ocasiones: el 2 de Mayo de 1872 quiso aprovechar el caos que se vivía en el país y entró por Vera de Bidasoa para encabezar las partidas que habían levantado sus seguidores; si reinó alguna vez fue en aquella ocasión, sobre los territorios que logró controlar hasta que los alfonsinos lo devolvieron a la frontera. El 27 de febrero de 1876 volvió a sacar brillo a sus charreteras y correteó de nuevo por Navarra, un nuevo fiasco, y por fin en aquel 1900 que recordamos hoy, cuando parecía que su única ambición ya estaba en contar consejas a sus viejos generales en las sobremesas de su exilio, estuvo a punto de volver a la aventura, aunque se quedó en casa porque un puñado de locos sin la autorización de los jefes de su partido se adelantaron en Cataluña a lo que prometía ser un movimiento más amplio.

La cosa la inició el 28 de octubre en Badalona una partida de unos 50 hombres que quiso asaltar el cuartel de la Guardia Civil de la localidad. Los mandaba un joven labrador veterano de la Guerra de Cuba llamado José Torrents y los sublevados se lo tomaron tan en serio que llegaron al lugar uniformados con blusa azul y boina roja y numerosas armas y pertrechos. En su camino desarmaron a un guardia de consumos y luego se dirigieron dando vivas a Carlos VII hasta el emplazamiento de la benemérita, que los recibió a tiros. Torrents murió aquel día y la partida fue disuelta, pero por otras zonas de la montaña catalana y Levante e incluso en algunos puntos aislados de la geografía peninsular hubo pequeños grupos que aguantaron una temporada.

Lo que se conoció después como la «Octubrada» también tuvo su pálido reflejo en nuestras cuencas, donde los carlistas aún mantenían partidarios aislados. En Langreo la Guardia Civil temió que se pudiese repetir lo sucedido en 1874 -precisamente el año de la muerte de Faes- cuando el cabecilla Ángel Rosas había ocupado Sama y la Felguera logrando convencer a grupos de obreros para que se uniesen a su causa, y procedió a registrar las viviendas de quienes se habían implicado en aquellos sucesos, pero aquella era una generación agotada y sus hijos estaban más interesados en defender la huelga que se mantenía aquella semana en el Valle que en pelear por un cambio de corona entre dos miembros de la misma familia.

Por otra parte, los servicios de información no son cosa de ahora. Las autoridades ya conocían los movimientos preparatorios del 28 de octubre y habían movido discretamente algunas tropas e incluso detenido como medida preventiva a algunos carlistas significados, lo que evidencia que las autoridades seguían de cerca todo lo que pasaba. En Asturias los gobernadores civil y militar mandaron elaborar un listado completo de sospechosos que relacionaba unos 800 elementos susceptibles de movilizarse en los concejos de Laviana, Aller, Quirós y Lena, y además recibieron el soplo de que se había convocado para el día 11 de noviembre una reunión en este último concejo para celebrar el santo del pretendiente, aunque el informe hacía la salvedad de que "es extraño, siendo el día 4 su fiesta onomástica".

Finalmente, todo quedó en agua de borrajas, si había en las Cuencas algún comprometido con la conspiración, seguramente se echó atrás al conocer el fracaso de Badalona y ni los registros ni los interrogatorios que se ordenaron en aquellos días sirvieron para probar nada. Carlos VII se quejó más tarde de que la impaciencia de unos y la mala fe de otros habían paralizado los trabajos que tan bien se llevaban para la instauración de su Monarquía. Desde las alturas del partido se pidieron cabezas, y el carlismo entró en una crisis en la que menudearon los abandonos y las acusaciones de traición entre sus integrantes; hubo que renovar sus estructuras completamente, una labor de la que se encargó Matías Barrio Mier quien intentó la renovación potenciando el ascenso de los más jóvenes a los cargos de responsabilidad.

Luego llegó la represión gubernamental que se ejerció principalmente sobre las asociaciones tras las que se parapetaban los tradicionalistas; se cerraron sus revistas y sus editoriales y los militantes más destacados tuvieron que partir al exilio, que muchos ya conocían bien y lejos de España murió también el 18 de julio de 1909 el frustrado Carlos VII, en Varese, la capital de Lombardía, a los 61 años de edad.

Entonces le llegó el turno a un nuevo pretendiente. Ya conocen el gusto de los Borbones por desgastar el santoral y aunque pertenezcan a la rama díscola de la familia siguen cumpliendo esta costumbre. No me invento sus nombres de pila, vean como se llamaba: Jaime Pío Juan Carlos Bienvenido Sansón Pelayo Hermenegildo Recaredo Álvaro Fernando Gonzalo Alfonso María de los Dolores Enrique Luis Roberto Francisco Ramiro José Joaquín Isidro Leandro Miguel Gabriel Rafael Pedro Benito Felipe de Borbón y Borbón-Parma; aunque esperaba reinar simplemente como Jaime III en España reivindicando también de paso la corona francesa.

Con él cambió todo y sus ideas progresistas acabaron dividiendo al carlismo hasta nuestros días, como les explicaba al principio de este artículo. Para que se hagan una idea: se afilió a la CGT francesa y sus partidarios defendieron los estatutos vasco y catalán durante la II República -«me considero y me he considerado siempre como un socialista sincero, en el sentido exacto de la palabra, y nadie podrá negarme que en todo momento he hecho cuanto he podido para conocer las necesidades verdaderas del pueblo», dejó escrito-. Pero en el mundo real del trabajo esos personajes ya olían a polilla y el socialismo se entendía de otra manera: si alguna vez en el mundo rural de la montaña central se habían visto alguna boina roja, el polvo del carbón acabó haciendo que todas fuesen negras.

Carta abierta a Izquierda Xunida d´Asturies

Nes caberes ellecciones xenerales la coalición Izquierda Unida presentóse énte los ciudadanos y ciudadanes con un programa ellectoral que no que cinca a l´Alministración Pública incluyía un separtáu, sol títulu La reforma de les Administraciones Públiques (numberal 4.8 del programa), nel que, pente otres, facíense les propuestes que vienen darréu:

- Reforma y racionalización de los instrumentos xurídicos de Derechu Públicu (contratos públicos, xestión presupuestaria, fiscalización y control, procedimientu alministrativu etc), col envís de posibilitar una xestión áxil nes unidaes alministratives suxetes a esti tipu de regulación xurídica y torgar la fuga indiscriminada a la estaya del Derechu priváu.

- Desaniciu del clientelismu y de la patrimonialización que de la función pública vinieron faciendo los gobiernos sucesivos, lo que supunxo que valores como la fidelidá política o personal s’antepunxeren a la capacidá profesional de los emplegaos públicos. A talu fin llendaránse nidiamente los puestos políticos y los alministrativos, acutando a los estrictamente necesarios los puestos de llibre designación, estableceráse una carrera profesional afitada nos principios de méritu y capacidá, xeneralizándose´l sistema de concursu como instrumentu de provisión de puestos.

N´Asturies, como bien conoz esi grupu parllamentariu, la política de los caberos gobiernos y del d’anguañu, empobináse xustamente nel sentíu contrariu a les propuestas ellectorales que caltién el programa de Izquierda Unida. Per un lláu, la fuga del Derechu Públicu al traviés de métodos y sistemas de xestión privada ye cada vegada más abultada y masiva (la riestra d´empreses mercantiles creaes polos Gobiernos d´izquierdes pa baltiar los principios d´igualdá, publicidá y llibre concurrencia na escoyeta del personal y na contración d´obres, bienes y servicios, yá ye tan llarga que s´asemeya a la de los reis godos) y, pel otru, el clientelismu llaboral ye´l sistema dominante pa la provisión de puestos n´Alministración asturiana.

Nesti sen, na cabera rellación de puestos de trabayu del personal funcionariu espublizada’l 16 de mayu, atópense un total de 2.086 puestos singularizáos, ye decir, d´ascensu na carrera profesional o de nivel superior a los puestos d´entrada o puestos base, de los que 550 son provistos pel “sistema del deu” o de la confianza política, lo que supón el 26,36 por cientu de los puestos d´ascensu pal personal funcionariu.
Con estos porcentaxes, ¿pue dicise que la llibre designación ye, como esixe la llei –y propón Izquierda Unida nel so programa- un sistema exceicional n´Alminsitración del Principáu d´Asturies?

Pero l´asuntu faise bastante más crudu y sangrín porque tien qu´amestase que la llegalidá tamién s´esfraya colos puestos de trabayu a cubrir per concursu de méritos, porque los concursos nun se convoquen nos plazos llegales. La llei diz que los puestos vacantes nun puen ocupase provisionalmente más d´un añu y que tienen que sacase a concursu nesi plazu, pero na práutica les convocatories nun se facen y los nomamientos provisionales o en comisión de servicios duren dellos años. Cómo esto nomamientos provisionales fácense tamién pela “vía dixital”, alcontrámonos “de facto” con una carrera profesional puesta al aviesu: el concursu de méritos ye la exceición y la llibre designación la regla xeneral.

Pa remachar esti sistema dafechamente clientelar y da-y “patente de corsu”, el “anteproyectu de llei de Función Pública” qu´el Gobiernu asturianu ta acabante de espardir, pretende imponer un mecanismu de concursu específicu pa la provisión de tolos puestos de trabayu de carrera, ensin exceición dalguna, nel que los méritos subordínense al resultáu de la presentación d´una memoria y/o d´entrevistes colos candidatos cuando, fasta agora, esti concursu específicu yera un procedimientu estraordinariu, utilizáu pola Alministración precisamente naquellos casos nos que se quería privilexar a un determináu candidatu. Ta perclaro que los que tarán nes meyores condiciones pa facer esa memoria de la plaza o pa defendese na entrevista sedrán aquellos que yá la ocupen en comisión de servicios, ye dicir, los nombráos a déu, polo qu´el concursu volveríase asina un procedimientu dafechamente empobináu a conceder los puestos d´ascensu a los funcionarios que cuenten cola confianza política o personal del gobiernu.

Si a too ello amestamos la imposición unilateral de la téunica xerencial privada de la “evaluación del desempeñu”, empobinada a argayar dafechu la igualdá salarial y les condiciones imprescindibles de imparcialidá y neutralidá política, en cuantes que el salariu y la permanencia en puestos algamaos por concursu de méritos dependerán dafechu de los informes de funcionarios nombraos “a déu” polos partíos gobernantes, nun ye dexaxerao concluyir que lo ta en xuegu n´Asturias ye la esencia mesma del sistema constitucional de Función Pública.

Énte esti panorama, los roblantes esixen al grupu parllamentariu d´Izquierda Xunida d´Asturies que cumpla bonalmente col programa y compromisu ellectoral y adopte, cola urxencia que requier el casu, les iniciatives polítiques y llexislatives afayadizes empobinaes a qu´una Alministrtación Pública oxetiva, imparcial y al serviciu del interés xeneral seya posible n´Asturies.

Uviéu, 15 de xineru de 2009

La Xunta Xestora del Conceyu por Otra Función Pública n´Asturies

Vocabulariu asturianu na lliteratura de José María de Pereda

Vocabulariu asturianu na lliteratura de José María de Pereda

 

Xaviel Vilareyo y Villamil, (Mieres del Camín,1967). Llicenciáu en Derechu, ye escritor n’asturianu. Profesor d’Institutu, narrador, poeta y ensayista.

 

José María de Pereda y Sánchez Porrúa nació en Polanco (Asturias de Santiyana) el 6 de febreru de 1833. So padre yera Juan Francisco de Pereda, natural de Polanco y so madre Bárbara Josefa Sánchez Porrúa, nacida en Comillas. La familia vivía de l’agricultura y la ganadería nel pueblu de Polanco, allugáu nel valle del ríu Besaya, onde José María cursó los estudios primarios. En 1843 vanse vivir pa Santander pa que los fíos puedan estudiar el Bachilleratu.. Na seronda de 1852 José María de Pereda marcha pa Madrid cola idea de cursar los estudios preparatorios pa ingresar na Academia d’Artillería de Segovia, pero él paez más interesáu poles tertulies nos cafés, los bailles y los teatros. En 1854 escribió una comedia que quedó inédita titulada La fortuna en un sombrero y tornó pa Santander en 1855 añu nel que fallez so madre. En saliendo nesta ciudá un nuevu periódicu, La Abeja Montañesa decidió entamar una nueva carrera periodística escribiendo artículos sobre teatru y costumismu firmándolos col nomatu Paredes. En 1864 apaez la so primer obra importante, Escenas montañesas, que lu convierte nuna celebridá local. En Madrid collabora con otros escritores nun llibru colectivu: Escenas de la vida, colección de cuentos y cuadros de costrumbres. El so segundu llibru, Tipos y paisajes, afita la so idea de facer una lliteratura mui centrada na tierra propia y nos personaxes y costumes de los valles santiyaneses. Prueba a escribir llueu pieces de teatru con poca suerte llogrando publicales en 1869 nun llibru tituláu Ensayos dramáticos. En 1871 entama la so carrera política nel Partíu Carlista presentándose pol distritu de Cabuérniga saliendo diputáu por escasu marxe. Ello permitió-y dase a conocer en Madrid y enanchar el so círculu d’amistaes siendo miembru de la Real Academia Española dende 1872. La so espereiencia política inspirólu pa escribir una novela curtia, Los hombres de pro, inclusa nel llibru Bocetos al temple (1876). Entós dexa la política pa centrase na lliteratura estensa, nel realismu, desando a un llau el rellatu curtiu de costumes. Toles sos noveles van tar ambientaes nes tierres de La Montaña, salvo Pedro Sánchez y presenten como tema central la emponderación ya idealización de les costumes populares frente a les modes y maneres urbanes. En Sotileza (1885) retrata la forma de vida de los pescadores y en Peñas arriba, describe a los habitantes de los valles del interior montesín. Escribiendo esti llibru, en 1893 ye cuando se produz el suicidiu del so fíu Juan Manuel, fechu que lu afectó abondo física y mentalmente hasta’l puntu de que cuasi dexó d’escribir. Sólo va publicar dende entós una novela curtia, Pachín Gonzalez, basada nun fechu real, l’españíu en 1893 del barcu Cabo Machichaco atracáu nel cai del puertu santanderín con un cargamentu de dinamita. La so fía casó en 1903, fechu que lu animó un poco pero al añu siguiente quedó hemipléxicu morriendo’l primeru de marzu de 1906 na ciudá de Santander.

 

   Tola obra lliteraria de José María de Pereda, cuasimente, supón un cantu y una emponderación de la cultura popular de les tierres d’Asturias de Santiyana, una allabancia de les formes de vida mesmo nes zones de costa como nes del interior de La Montaña. Nesta emponderancia de la cultura popular inclúyese un deseyu de resaltar la fala tradicional de les clases populares tanto de la ciudá de Santander como la de los pueblos interiores, fala cola que’l propiu José María de Pereda s’identifica dafechu debío a los sos oríxenes sociales y familiares nel so pueblu de Polanco. Él crióse nel pueblu y  ye de mozu cuando marcha vivir pa la ciudá de Santander cola so familia y esti choque cultural ente’l mundu popular y la cultura  burguesa castellanizante ye lo que lu fai tomar partíu pola cultura y la fala popular, reflexando too ello nes sos noveles. Nesti sentíu atopamos una clara oposición a la trayectoria d’otru escritor contemporaneu suyu, Leopoldo Alas, que nacíu y criáu yá n’ambientes urbanos y burgueses nun va amosar mayor interés pola cultura y la fala popular, interesándose más bien polos asuntos y problemes del mundu burgués y ciudadanu, quedando lo rural y lo popular nun clarísimu segundu planu alloñáu y difusu que nun espierta nel autor uvieín mayor interés lliterariu que nun pase de lo anecdótico. En cambiu, pa José María de Pereda, lo popular, la cultura y formes de vida del pueblu y dientro d’ello, la llingua popular tórnase nun elementu central, clave y reivindicativu de tol so facer lliterariu ya inclusu nun factor básicu de la so motivación ya inspiración artística. La so militancia nel Partíu Carlista xunto col so hermanu Manuel Bernabé de Pereda prueba’l so interés por afitar los valores del mundu rural, campesín tradicional y pola contra, el so desinterés polos valores d’una cultura burguesa, ciudadana, capitalista o madrileña que considera importaos del estranxeru y polo tanto, non merecedores de tenese en cuenta como valores propios y definitorios de lo autóctono, de la esencia propia de la Patria chica, menaciada por una cultura internacionalista y capitalina incapaz de ver el mundu tradicional con otros güeyos que nun fueren los del despreciu o los de la chancia. Equí atopamos un claru paralelismu con otru autor lliterariu asturianu Xuan María Acebal, que fai del so llabor un apueste claru polos valores del mundu tradicional y popular. Nesti sentíu apúntase la polémica ente costumistes y naturalistes, los primeros defendíen los valores autóctoneos del pueblu, mentantu que pa los segundos, influyíos poles modes de la lliteratura francesa, la verdadera lliteratura yera la que trataba de los problemes y vicisitúes qu’afectaben a les clases burgueses. Nel fondu atopámonos con un nuevu clasismu, nesti casu lliterariu: una lliteratura alta que fala sólo de les clases dominantes y del mundu de la ciudá y una lliteratura baxa, menospreciada de “rexonalista” o “costumista” que fala de les clases populares ya inclusu s’espresa con elementos de la llingua popular, reivindicándola, pa da-y con ello un mayor realismu y credibilidá social. El gustu y preferencia de la crítica pola lliteratura burguesa que fala de la ciudá castellanizada y el despreciu pola lliteratura más popular que fala del mundu rural, de los marineros y de les formes de vida y del llinguaxe popular mesmo de la ciudá como del campu va ser la tónica xeneral. Los autores que s’orienten pel primer tipu de realismu van ser los encumaos (Galdós, Clarín) mentantu que los que se decanten pol realismu de les clases populares non madrileñes van ser denostaos, casu de José María de Pereda. Sin embargo, nel casu del escritor de Polanco, l’éxitu va llega-y precisamente per parte d’aquel mundu qu’él mesmu va reflexar, el so éxitu va ser sobremanera un trunfu popular llegando a ser en vida unu de los autores lliterarios más queríos y almiraos pol so pueblu, por esi pueblu que se veía reflexáu nes sos noveles, na so cultura, na so llingua. Él mesmu afirma que reconstruír un pueblu sepultáu de la nueche a la mañana, durante’l so patriarcal reposu, baxo la balumba d’otres idees y d’otres costumes arrastraes pol torrente d’una nueva y estraña civilización, refiriéndose a la cultura urbana burguesa y castellanizante. Nel prólogu de la so novela Sotileza él mesmu critica a esa crítica capitalina por nun aceptar otros temes que nun seyan los propiamente madrileños. Adelántase asina a la propia crítica madrileñista que conoz perbién y a la que nun-y va prestar la so novela porque según él ye cosa resuelta yá, a lo que paez, que na novela que de seria presuma, nun han d’almitise otros horizontes qu’aquellos a que tean avezaos los güeyos de la bona sociedá; si nin han a aceptase como asuntos d’importancia otros que los que xiren y se desarrollen nos grandes centros urbanizaos a la moderna. Por ello l’autor apela non a la crítica erudita sinón al propiu pueblu al que concede la necesaria competencia pa declarar con aciertu si ye o non la so llingua la que nes sos páxines se fala, les sos costumes, lleis, vicios y virtúes, almes y cuerpos los que con realismu nes sos noveles se manifiesten, yá que ye’l pueblu de Santander y de Santiyana, y non los críticos madrileños, el que les conoz vives. José María de Pereda foi y ye tou un símbolu pa la ciudá de Santander y pa tola provincia que se creó un añu depués d’él nacer nel territoriu de la vieya Asturias de Santiyana y nos dominios de Laredo: la provincia santanderina. Pereda yera asina tou un símbolu de la defensa de los valores culturales ancestrales del pueblu, de la tierruca, un autor que de nacer notru llugar onde hubiere otru tipu d’ambiciones politiques o de tener militao notros partíos, de xuru sedría yá entós consideráu y encumáu como un iconu de la reivindicación patria y de la renacencia cultural de la tierra. Les visiones centralistes del panorama madrileñu y castellanista ficieron de José María de Pereda lo que ye güei, un autor ídolu sí, pero nel so reducíu terruñu, un autor rebaxáu, por nun dicir despreciáu, al méritu de ser una eminencia local, con glories reducíes al ámbitu de la so patria, de la nuesa pequena y gran patria.

 

   El vocabulariu asturianu qu’utiliza José María de Pereda nes sos noveles y obres lliteraries amuesa una gran conocencia de la llingua y un correctísimu emplegu de los sos significaos con una intencionalidá clara de dar vitalidá, rellumu y visibilidá lliteraria a la llingua propia de la tierruca. El so apueste claru por un realismu dafechu, a diferencia d’otros autores tamién realistes, llevaba empareyao nel nuestru autor l’usu axeitáu y llitarariu de la fala popular de la tierra, nun intentu de facer resaltar los valores y caracteres propios d’una tierra y d’una xente que Pereda conoz perbién. L’elementu más característicu de la fala montañesa o dialectu oriental del asturianu ye l’aspiración de la efe llatina, indicada cola grafía [f.], tamién ye típicu d’esti dialectu del asturianu l’emplegu de la [a] enantes de dellos verbos con matiz enfáticu (abaxar, afuyir, agoler, arresponder, allegar...) y tamién la guturalización fonética de la pronunciación antigua de la xe (xabalín, xareta, xargueta, xemes...) y nalgunos casos de la ye (amejao, barajón, escaju, estorneja...) por un probable influxu del castiellanu.

 

   José María Pereda ye unu de los máximos representantes del realismu lliterariu, que reivindica un realismu popular opuestu a les modes, patrones y modelos dominantes del naturalismu francés y burgués. Tanto Galdós como Leopoldo Alas, representantes d’un lliberalismu progersista y por ello opuestos ideolóxicamente al tradicionalismu de Pereda, encumaron lliterariamente’l llabor novelescu de Pereda nes sos critiques y escritos, dientro d’un ambiente de tolerancia política y lliteraria que reinaba nestos años finiseculares. Tamién Unamuno emponderó la obra lliteraria perediana. Pola contra, Azorín, Pío Baroja, Valle-Inclán y Rubén Darío fueron mui críticos cola obra de Pereda que non sólo rechazaben la so supuesta falta de modernidá sinón sobremanera despreciaben la emponderancia perediana de los elementos culturales y llingüísticos montañeses autóctonos. Sociolóxicamente Pereda decántase col pasu del tiempu hacia un patriotismu centráu na tierra y nos valores tradicionales y tamién hacia un progresivu refugu del centralismu madrileñu y de lo castiellano, alloñándose asina de los escritores hespañolistes de la xeneración del 98 y participando xunto con otros intelectuales, lliteratos y amigos suyos como Gumersindo Laverde Ruiz o Marcelino Menéndez Pelayo en proyectos lliterarios y políticos colectivos como fueron la revista La Tertulia, bautizada como muérganu lliterariu de Les dos Asturies, y nel proyectu de Laverde de 1865 del Almanaque de Las dos Asturias, proyectos ambiciosos que pretendíen la xuntura cultural y política de les nueves provincies d’Uviéu y de Santander y per otru llau pretendíen la separtación de Castiella y de lo castiellano. Pa dalgunos autores, el so conceptu de patria chica ye sensorial y esteticista puesto que les facciones plástiques de la patria chica tienen que ser forzosamente guapes, nun conceptu de patriotismu sensorial ya introvertíu, nel neo-romanticismu del paisaxe y de la naturaleza, nuna querencia señardosa ya idílica por un mundu preburgués qu’empondera les costumes y la llingua propia de la tierra.

 

 

 

 

  • Abax.ar: abaxar, dir d’un sitiu eleváu a otru más baxu.
  • Abarrotes: fardos de pocu bultu colos que s’abarroten les bodegues d’un barcu.
  • Abertal: abiertu, ensin zarru, campu que nun tien muries o zarros.
  • Aborrecer: sentir reparu o desgana, cansar, fadiar, fartar.
  • Ábregu: vientu del sur.
  • Acaldar: iguar, poner en bones condiciones, acomodar, tumbar, dexar tendíu.
  • Adra: por adra, por turnu.
  • Af.ondan: tercera persona plural presente indicativu verbu afondar.
  • Af.uegando: afuegándose nel agua o con falta d’aire.
  • Af.uega: tercer persona singular verbu afogar.
  • Af.uegos: plural d’afuegu, acción y efectu afogar o afogase.
  • Af.ueguen: suxuntivu plural del verbu afogar.
  • Af.umar: echar fumu.
  • Af.uyi: afuxe, presente singular del verbu afuxir.
  • Af.uyir: afuxir, marchar, escapar.
  • Agalla: muérganu respiratoriu de los pexes.
  • Agoler: goler.
  • Agüelen: presente indicativu plural del verbu agoler.
  • Aína: alverbiu de mou, deprisa, pronto, axina, rápido.
  • Alampar: allampar, tener munchu deséu o gana de daqué, querer llamber.
  • Alendar: tomar y echar aire pela nariz o boca.
  • Alepín: tela de seda y llana.
  • Alicuando: alcuando, dacuando.
  • Alcontráu: participiu masculín del verbu alcontrar.
  • Alcontremus: alcontremos, pasáu plural del verbu alcontrar.
  • Alendá: alendada, respiración, inspiración.
  • Aligote: faligote, pexe asemeyáu al besugu.
  • Allegar: llegar.
  • Alvertíu: participiu masculín del verbu alvertir.
  • Alvertir: ser consciente, facer tener conocencia, dicir a dalguién que faiag o dexe de facer daqué.
  • Amañanza: amañu, amañada, acción d’arreglar, poner en bones condiciones, preparar.
  • Amayuela: amasuela, moluscu marín.
  • Amejao: asemeyao.
  • Amura: parte del costáu d’un barcu onde estrecha pa formar la proa.
  • Anguilu: congriu nuevu.
  • Anséu: ansiedá, cansanciu.
  • Aónde: alverbiu de llugar.
  • Aonde: relativu, nel que, al que.
  • Apañar: pañar, coyer coles manes.
  • Ariegu: aráu d’orixe romanu, deriváu de llabiegu.
  • Arlote: suciu, farraperu.
  • Armón: travesañu qu’axunta los dos piértigos del carru.
  • Arresponder: responder.
  • Aterecer: pasar munchu fríu, respigase y perder el color pol fríu.
  • Aterecíu: enfriáu, pálidu, y descoloríu pol escesu de fríu, ateríu.
  • Atracarvos: imperativu plurar reflexivu del verbu atracar.
  • Atropar: poner nun mesmu sitiu, grupu o montón, recoyer, axuntar.
  • Avante: p’hacia alantre.
  • Ax.unto: xunto, al llau de.
  • Azumbre: midida de capacidá qu’equival aproximadamente a dos llitros.
  • Badía: cachu de mar qu’entra na costa y que sirve d’abellugu pa los barcos.
  • Bagazu: restos que queden depués de mayar frutes como la mazana, uva, caña..., magayu.
  • Bagra: bágara,  tabla que refuerza les cuadernes d’una embarcación a tolo llargo d’ella.
  • Balandrán: prenda que se pon enriba la ropa pa nun emporcase, prenda de los cures.
  • Baldragas: folgazán y xostrón.
  • Banda: en banda, que cuelga en tires.
  • Bandazu: movimientu bruscu contra un llau.
  • Bañiza: mañiza, conxuntu de gavielles vexetales ataes coles que se fabriquen muebles.
  • Barajón: barayón, utensiliu fechu con tables de madera o bilortos entetexíos que se pon nos pies, suxetu al calzáu, p’andar ensin fundise enriba la nieve.
  • Barbu: pexe Gaidropsarus con trés barbes en focicu.
  • Bardal: sitiu con escayos, artos y otres plantes, bardial.
  • Basa: tierra escuro y blandio que se forma nes ríes o llagos.
  • Basna: especie de carromatu ensin ruedes l’arrastrar coses.
  • Batayola: batiola, ellace en proa y popa onde se suxenten los cabos d’un barcu.
  • Bayeta: tela de llana basto.
  • Birlar: xugar al birle o variedá oriental asturiana de los bolos.
  • Bisunta: ferramienta p’arrincar percebes, bisonta.
  • Bolina: dir en bolina, navegar dando la vela en contra l’aire.
  • Borceguí: calzáu altu penriba del todiyu que s’ata per delantre.
  • Borda: borde superior del llateral d’una embarcación.
  • Borona: pan de maíz.
  • Bote: xuegu de caniques o boles que se meten nun furacu nel suelu.
  • Bozu: bozal.
  • Branque: de branque, avanzando contra l’aire un barcu.
  • Braña: terrenu, mayada o prau de pastiar
  • Bribia: briba, el vivir la vida llibre ensin atadures.
  • Cá: casa
  • Cable: medida de llargor equivalente a ciento vente brazes.
  • Cabra: mancha que sal nes piernes.
  • Cabrete: entesuelu.
  • Cabriu: pieza allargada, de madera que va del cumal al sobremuriu del teyáu que ye onde apoyen les teyes, la escoba.
  • Cacea: a la cacea, usando como apareyu de pesca una llinia con un anzuelu en cabu que se remolca ensin dexar que pare de pescar.
  • Cachón: moluscu adultu.
  • Cachucha: gorra o boina.
  • Cacimba: cachumba, pipa de fumar.
  • Calada: actu de calar o metese nel agua o líquidu.
  • Calafate: persona que tien l’oficiu de calafatiar o zarrar les xuntures de les barques.
  • Calar: afondar o afondase dientro del agua o d’un líquidu, tener fondura un mar o ríu.
  • Caleru: fornu onde se calienta la piedra pa facer cal.
  • Calu: fondura del agua.
  • Camándulas: asturia de facer o dicir coses pa engañar.
  • Camaráu: construcción que se fai p’almacenar y dar agua a un molín, a un mazu.
  • Cambada: conxuntu de cortes curvos que se dexen en segando col dalle o gadaña.
  • Cámbaros: crustáceos marinos de cuerpu achapláu.
  • Cambera: camín de carros, carreru abiertu ente la mies, camín llisu, campera.
  • Campizu: terrén dedicao a pastu.
  • Candonga: veleta de les chimenees, xaréu, folixa, garabanduya, farra, xarana
  • Cané: xuegu de la baraxa.
  • Cantasti: segunda persona del singular del pasáu del verbu cantar.
  • Capear: disponer los apareyos del barcu pa que nun avance nin retroceda.
  • Carel: borde superior d’un barcu o bote, borde o cantu de cualesquier cosa.
  • Carena: dar carena, pegar.
  • Cargar: recoyer una vela tirando de la cuerda al usu.
  • Carlinga: pieza fuerte de madera afitada na quilla onde encaxa’l palu d’un barcu.
  • Carnada: cebu pa pescar.
  • Carpanchu: cestu grande de boca redonda y fondu cuadráu.
  • Carrascales: plural de carrascal, terrenu pobláu de carrascos.
  • Carrex.os: pasiellos interiores y estrechos.
  • Casuca: diminutivu afectivu de casa.
  • Catar: mirar.
  • Cax.igu: caxigu, carbayu nuevu y pequenu.
  • Cayex.u: camín estrechu, ente sebes o muries.
  • Cazar: tirar d’un cabu o cuerda escontra unu.
  • Ceba: comida o herba que se da a los animales y se guarda pal hibiernu.
  • Célebre: simpáticu, que tien gracia.
  • Celemín: midida de capacidá qu’equival a catorce quilos aproximadamente.
  • Cellisca: griesca, engarrada, follisca.
  • Cerner: esperdigar, esparcer, peñerar.
  • Ceroja: ciruya, frutu comestible que da la ciruyal.
  • Cerojal: árbol que da la ceroja o ciruya.
  • Chafandín: presumíu.
  • Chalana: bote col fondu planu que val pa tresportar persones o coses del cai a un barcu ancláu, d’un llau a otru d’un ríu.
  • Chanfaina: comida fecho coles asadures d’animales.
  • Chaparrete: de poca altura, chaparretu, chaparru.
  • Chaplar: bañase, moyase o metese nel agua.
  • Charru: de munchos collores, esaxerao, chocante, paxareru.
  • Chicote: parte cabera d’una cuerda o cable.
  • Choquezuela: rótula, güesu de la pierna.
  • Chova: páxaru prietu, llocura o chifladura.
  • Chumacera: forquetu nel borde d’una embarcación que sirve p’apoyar el remu al remar.
  • Chumbao: pesu de chombu que se pon nos apareyos de pesca, chombu.
  • Ciar: remar p’atrás.
  • Cinglar: cingar, facer andar un bote moviendo namás un remu que ta puestu en popa.
  • Cintos: correes p’atar prendes.
  • Cocinu: cocín, duerna o cuezu onde s’echa de comer a los gochos.
  • Cofa: plataforma que ta asitiada nun palu d’un barcu, que val pa maniobrar coles veles, pa vixilar.
  • Cogecha: coyecha, coyeta.
  • Cole: cale, tirase al agua de tiesta.
  • Coliebra: culiebra.
  • Colondra: zapicu o gaxapu de madera o cueru pa guardar la piedra d’afilar.
  • Coloñu: carga pequena que pue llevar una persona, fexe.
  • Columbrar: ver lo que ta lloñe.
  • Congrio: esclamación de sorpresa, congriu.
  • Convién: Tercera persona singular presente indicativu verbu convenir.
  • Coquetazu: golpe que se da na tiesta col puñu, casquetazu.
  • Corax.ina: rabia o enfadu.
  • Corralada: espaciu o patiu delanteru de les cases.
  • Correndera: acción y efectu de correr, andar de folixa.
  • Correntón: correndón, amigu de la correndera, de la folixa, caleyeru.
  • Corte: cuadra onde se guarden los animales.
  • Costera: temporada de pesca d’un determináu pexe.
  • Coteru: llomba pequena, elevación del terrenu pequena, allargada y de poca altura.
  • Cuarterón: parte de cuatro nes que se divide una puerta o ventana, ventanu na puerta.
  • Cuasi: alverbiu, aproximadamente.
  • Cubiciosu: cobiciosu, que tien munches ganes d’algamar riqueza o poder.
  • Curiosu: amañosu, guapu, llimpiu, ordenáu, bonu, bien fechu, grande.
  • Currutacu: rapacín enanu o pequenu, de pocos años, en sentíu despectivu ruin.
  • Cubil: corte onde se guarden los gochos.
  • Dalle: gadaña.
  • Daqué: axetivu, alverbiu o sustantivu, dalgún, dalguna cosa, daqué cosa.
  • Dársena: zona protexida d’un puertu onde atraquen los barcos.
  • Desapartar: quitar d’un sitiu, separtar, apartar.
  • Dende: presposición de llugar o tiempu.
  • Desdar: mover una pieza que tranca, que zarra p’abrir, p’apagar daqué.
  • Desenmayar: sacar el pescáu de les mayes o redes.
  • Desguarnir: facer que daqué dexe de tar guarnío o completu, estrozar.
  • Deslavado: castellanización d’esllaváu, enllamuergáu, encharcáu, moyáu.
  • Diañu: ser malignu.
  • Diendo: xerundiu del verbu dir.
  • Dimpués: dempués, nun tiempu posterior.
  • Dir: movese en dirección a un sitiu, marchar.
  • Dixisti: segunda persona del singular del pretéritu indefiníu del verbu dicir.
  • Diz: tercer persona singular presente indicativu verbu dicir.
  • Dolióme: fízome dolor.
  • Driza: cuerda p’arriar o pa isar les veles d’un barcu.
  • Durdu: pexe marín de boca pequena y llabios gordos.
  • Echediza: frase que se diz con segundu sentíu o significáu.
  • Empayar: meter la paya o guardala nel payar.
  • Empingorotada: afatada, mui arreglada o adornada, con colgadaiellos, presumida.
  • Emponderancia: acción y efectu d’emponderar.
  • Emponderar: facer valorar les bones cualidaes d’una cosa o persona.
  • Emprestar: dar daqué cola condición de devolvelo bien de baldre o a cambiu d’un preciu.
  • Empriestas: segunda persona del singular del presente indicativu del verbu emprestar.
  • Enantes: nun tiempu anterior.
  • Encambar: poner les cambes a una rueda, dar forma narquiada a daqué.
  • Encarnar: poner carne o cebu nos anzuelos.
  • Endenantes: nun tiempu anterior, enantes.
  • Endimpués: dempués.
  • Encogolláu: en forma de cogollu, crecíu, espoxigáu, amontonáu n’altura.
  • Endenantes: enantes, nun tiempu anterior.
  • Engarra: pelea, griesca, baraya, engarrada, engarradiella.
  • Engurruñar: formar engurries, encoyer, menguar, acobardar.
  • Enritar: irritar.
  • Entendístelo: comprendístelo.
  • Entoavía: entovía, entá, inda, tovía.
  • Entornar: cayer pa un llau, inclinar, da-y la vuelta a dalgo, dexar que caiga’l conteníu d’algo.
  • Envíotela: mándotela.
  • Enx.amás: enxamás, en nengún momentu ou ocasión.
  • Enx.ugar: enxugar, secar.
  • Enzunchar: poner los zunchos o argolles pa suxetar o ceñir daqué.
  • Esborregase: cayese esgolándose, estrozase.
  • Escabel: tayuelu, escañil.
  • Escaju: escayu, planta o arbustu que tien en tueru, nes fueyes o nes flores partes aguzaes que pinchen y manquen.
  • Escampa: acción y efectu d’escampar, marchar les nubes o la tormenta.
  • Escarpín: tela gordo de llana qu’abriga’l pie y pierna.
  • Escobén: furacu del barcu per onde pasa la cadena del ancla.
  • Escota: cuerda pa tensar les veles.
  • Esguilar: subir pelos árboles o per superficie vertical como los esguiles o con cuerdes.
  • Eslora: llargor d’un barcu.
  • Espatarrar: tirar a dalguién o cayer coles pates abiertes, romper.
  • Espelurciaos: col pelo revuelto y enguedeyao.
  • Espolique: criáu que va a pie acompañando a otru que va a caballu.
  • Esquinal: recantu, ángulu o borde de los edificios formáu tradicionalmente de piedra trabayao.
  • Esquila: esguila, crustáceu Palaemon serratus.
  • Esquilu: esquil, esguil, mamíferu royedor.
  • Estacha: cuerda p’amarrar un barcu a otru o a un cai.
  • Estorneja: estorneya, pieza o ganchu de madera p’abrochar o enganchar.
  • Estragal: espaciu dientro la casa onde la puerta d’entrada.
  • Estrobu: aru de cuerda col que s’ata’l remu a la chumacera de la barca.
  • Estrompar: quitar la trompa o nariz, estrozar, romper.
  • Esi: axetivu demopstrativu de proximidá.
  • Esti: axetivu demostrativu de cercanía.
  • Fablar: falar.
  • F.acelu: contracción del verbu facer + lu
  • F.acer: poner en bones condiciones d’usu, dar esistencia, fabricar, llograr.
  • Faldriquera: bolsa pequena que s’ata a la cintura pa guardar el dineru, bolsu na ropa.
  • Faltriquera: bolsa pequena que s’ata a la cintura pa guardar el dineru, bolsu na ropa.
  • Fanfarria: cualidá de fanfarrón.
  • F.araposu: farraposu, farraperu que lleva o anda vistíu con farrapos.
  • Farfayón: cacipleru, que se mete en too, que fai les coses mal, xostrón.
  • F.astial: llau, paré o fachada alta d’una casa onde reposa’l teyáu.
  • F.astialón: mozu grande, altu, reciu.
  • F.ayar: afayar, alcontrar, atopar.
  • F.az: tercer persona singular del presente indicativu verbu facer.
  • F.echu: participiu masculín del verbu facer.
  • Fidalgu: persona noble o de bona familia.
  • Fierru: metal duru, gris y dúctil cuando s’arroxa.
  • F.iladora: muyer o máquina que fila o fai filu.
  • Filar: llargar o soltar un cable o cadena.
  • Filástica: filos que formen los cordones de los cables o cuerdes, filacha de cebu.
  • F.irvor: acción y efectu de ferver.
  • F.itu: piedra fincada en suelu, finxu.
  • Fonsadera: impuestu que se pagaba pa nun facer serviciu militar o dir a la guerra.
  • Foque: toles veles triangulares en xeneral.
  • F.oriacu: furacu, foracu, espaciu güecu.
  • F.ornía: sitiu onde cai o se guarda la cenrada d’un fornu o cocina, fornica.
  • F.oya: furacu grande na tierra.
  • F.oyada: foya, furacu grande na tierra.
  • F.az: fai, tercera persona singular del presente del verbu facer.
  • F.isu: finxu, fitu.
  • F.itu: fitu, piedra afitada nun terrén.
  • F.ocique: suxuntivu del verbu focicar, meter el focicu.
  • F.orcazu: golpe o conxuntu d’herba pañao con una forca.
  • F.orná: fornada, cantidá que se mete d’una vez nun fornu.
  • Foscu: de carácter difícil, que ye de pocu tratu colos demás, con enfadu, escuru, desagradable.
  • F.uenti: fuente.
  • F.uera: nel esterior d’un sitiu.
  • F.uéramos: suxuntivu plurar del verbu dir.
  • F.umera: cantidá grande de fumu.
  • F.ullisca: alborotu, griesca, follisca, tormenta.
  • F.usu: instrumentu manuable de madera, de figura arredondiada y allargada, que s’emplega pa filar, endolcándose nél el filo que se fila.
  • Gabarrón: gabarra grande usada pa carga y descarga nos puertos.
  • Gacha: muyer que lleva la tiesta p’abaxo, atristayada, cobarde.
  • Galbana: falta de gana pa facer les coses, floxera, adormecimientu.
  • Galerna: aire fuerte con temporal d’agua na mar, galernazu.
  • Galope: cabu que va n’horizontal no más alto d’un palu a otru d’una embarcación.
  • Gallegu: aire del noroeste.
  • Gana: fame, gana de comer.
  • Garate: al garete, ensin protección o amparu.
  • Garrucha: vara con un ganchu nun cabu.
  • Gola: canal per onde entren los barcos en dellos puertos o ríes.
  • Golfatu: acción y efectu de goler o golifar.
  • Gomitar: echar pela boca lo que se tien nel estómagu.
  • Gonce: articulación de puertes, ventanes  o güesos, bisagra.
  • Goterial: canalón, canal que recueye l’agua llovío nos teyaos y lo guía hasta los sumidorios.
  • Grandura: cualidá de grande, tamañu.
  • Greña: pelo enredao.
  • Grímpola: banderín.
  • Guadañeta: instrumentu usáu pa pescar.

·         Guarín: diminutivu de Guaru, nome de persona col significáu d’home que guarez, llenda o curia del ganáu, pastor.

·         Guapamente: cómodamente, afayadizamente, bien, abondo.

·         Guey: gue.

·         Haza: faza, parte allargada d’un terrén que se divide pa repartir.

·         H.alar: halar, tirar d’una cuerda, tela o rede, atraer.

·         Herbachu: diminutivu d’herba.

·         Indinu: endiañáu, traviesu.

·         Isar: subir una vela o bandera.

·         Jándalu: montañés emigrante que vuelve a la tierruca castiellanizáu o aflamencáu, andaluz.

·         Lamber: llamber.

·         Lambionaza: llambionaza, muyer que-y gusta llamber lo dulce.

·         Laya: alfaya, instrumentu o pala pa llabrar la tierra.

·         Lebratu: llebratu, cría de la llebre, persona áxil y astuta.

·         Lombíos: montoninos o llombinos d’herba que van quedando al segar.

·         Llanaúca: diminutivu de llanada, terrén llano.

·         Llar: sitiu, cuartu o piedra onde se fai el fueu na casa.

·         Llevi: imperativu singular del verbu llevar.

·         Llosa: terrén de llabor o güertu zarráu cercanu a la casa.

·         Llubina: pexe Morone labrax.

·         Llumiacu: llimiacu, llimiagu, moluscu terrestre, ruin, combayón, rastreru.

·         Lu: pronome átonu masculín de tercera persona que fai funciones de complementu directu.

·         Magañosu: que tien magaña, sustancia puerca o podre, home malu, babayu.

·         Marru: xuegu de nenos que se fai ente dos bandos escorriendo a otros que se pañen como prisioneros pa fomar una cadena de la que pueden rescatalos.

·         Masteleru: parte que s’amiesta enriba al palu mayor d’una embarcación.

·         Macizu: cebu pa los pexes.

·         Maquileru: recipiente o caxón onde cabe la cantidá d’una maquila o cuartu de celemín.

·         Mareante: individu del gremiu de pescadores.

·         Martiniega: impuestu que se paga per San Martín.

·         Marzazga: impuestu que se paga per marzu.

·         Mascá: mocada, golpe cola mano o puñu.

·         Matu: sitiu con morgazu o maleza.

·         Mayoralgu: institución del derechu civil tradicional d’heredamientu únicu, herencia, mayorazu.

·         Mecer: amestar, mezclar, xuntar, conxeniar.

·         Melecina: sustancia que previén o sana una enfermedá.

·         Merecedora: que merez allabancia, vistosa.

·         Mesmos: que son les persones o les coses de la que se falen y non otres.

·         Metá: parte de les dos iguales nes que se divide un tou, parte central o media de daqué.

·         Meti: imperativu singular del verbu meter.

·         Miruella: páxaru Tordus merula.

·         Mocedá: cualidá de ser mozu o xoven.

·         Mondongu: mecedura tresnao pa facer el chorizu, la morciella.

·         Morio: muriu.

·         Morondanga: caxigalina, cosa de poca importancia.

·         Motil: rapaz o mozu qu’ayuda nos barcos, pinche de cocina.

·         Mozada: cantidá pequena que cabe nes manes aconcaes.

·         Muble: mugle, pexe Mugil capito.

·         Muergu: moluscu bivalvu comestible de forma allargada que vive enterráu nel sable.

·         Mullida: plantes o restos vexetales que se pon como cama pal ganáu.

·         Muriu: paré de piedra o d’otros materiales que separta espacios.

·         Naide: nenguna persona.

·         Nial: construcción o sitiu qu’igua un páxaru pa poner los güevos, un animal pa parir les críes.

·         Oístelo: sentístelo.

·         Ónde: alverbiu de llugar.

·         Onde: relativu, nel que, al que

·         Pa: presposición

·         Paez: tercer persona singular presetne indicativu verbu paecer.

·         Pachín: nome de persona, Francisco.

·         Palangre: cabu llargu con anzuelos pa pescar.

·         Panchu: cría del besugu.

·         Panel: tabla de les que formen el suelu d’una embarcación.

·         Panojar: biltar o surdir la panoya, acertar.

·         Panojas: panoyes.

·         Pantoque: parte baxera del llateral d’una embarcación.

·         Parcial: prestosu, simpáticu, qu’escucha atentu a los demás, afable.

·         Parracil: en parracil, de par en par.

·         Pasiegas: muyeres del valle del Pas.

·         Papuchadita: palmada afalagosa que se da coles dos manes nos papos.

·         Parláselu: parlá-ylu.

·         Patache: tipu d’embarcación santanderina que xixilaba la costa.

·         Parcial: prestosu, simpáticu.

·         Parrocha: sardina pequena.

·         Payeta: conxuntu de tables colocaes nel bocarón del payar cuando se descarga la herba.

·         Pedrique: predique, actu de predicar.

·         Pencu: caballu de mala cálida, persona torpe.

·         Pendios: que tienen cuesta, inclinaos, pindios.

·         Pentasma: sustantivu femenín, la pantasma.

·         Pescuezu: parte que xunta la tiesta col cuerpu.

·         Pex.ín-ina: diminutivu de pexe, natural de los pueblos o zones costeres.

·         Pelamesa: pelea a base de tirase de los pelos.

·         Pelusa: refugu o rocea pa con otra persona.

·         Piña: golpe que se da col puñu.

·         Pitiminí: afalagu, melindre, ruin, desmeyoráu.

·         Pitorra: ñarres.

·         Pitu: cigarru.

·         Platal: conxuntu grande de dineru.

·         Polida: pulida, arreglada y compuesta.

·         Portalada: puerta grande de dos partes que zarra la entrada d’una casa, espaciu techáu delanteru.

·         Porredana: pescáu que vive na vexetación de marismes o badíes.

·         Porrretu: palu vertical de los que formen la caxa de la carreña.

·         Poza: agua estancao nun espaciu del suelu.

·         Presada: cantidá d’agua que lleva una presa enllena.

·         Primer: apócope de primeru o primera cuando precede al sustantivu, la primer vez.

·         Probe: ensin recursos económicos, que da pena o llástima.

·         Probetuca: diminutivu femenín de probe.

·         Puchera: cacíu de mediu llitru, comida diario.

·         Puertu: pasu altu ente un monte o cordal. (El Puertu de Sejos o el de Rumanceo)

·         Pusiega: armazón de fierro con trés pates p’apoyar los cacíos de cocinar al fueu.

·         Pux.ar: facer un esfuerzu grande, facer ruíos col garguelu al facer puxu grande.

·         Querencia: acción y efectu de querer.

·         Quies: segunda persona del singular del presente d’indicativu del verbu querer.

·         Quiñón: parte de les ganancies de la pesca que correspuende a cada miembru del barcu.

·         Quizaes: quizabes.

·         Raba: calamar, moluscu cefalópodu.

·         Rabera: parte d’atrás del carru o allargamientu del mesmu con tables, raba.

·         Rapaz: mozu, que tien una edá inda non adulta.

·         Rasel: parte de la proba o de la popa d’una embarcación per onde estrecha.

·         Ráspanu: arándanu, rasponera.

·         Recáu: avisu, encargu o cosa encargada.

·         Recongriu: interxeción que s’emplega p’amosar sorpresa, enfadu.

·         Ref.algar: mineral velenoso.

·         Ref.oyón: refoyu grande, curva que fai l’agua d’un ríu.

·         Regatos: corrientes d’agua pequeñes.

·         Relamber: rellamber, volver a llamber, llamber.

·         Relambíu: rellambíu, mui afatáu, percompuestu, presumíu.

·         Relinchar: emitir la so voz el burru o caballu, relinchada.

·         Rema: acción y efectu de remar.

·         Remangu: disposición, desenvoltura, maña, puxu, fuercia, axilidá.

·         Reñal: renal, cuerda de filu y alambre que s’usa pa pescar.

·         Resaca: movimientu de la mar, cuando ta revuelta, qu’arrastra pa dientro dende la oriella.

·         Resalseru: resalséu, estrafullu fuerte de la mar cuando hai aire.

·         Rescoldar: poner rescoldu, áscuares o brases nel llar.

·         Retuelle: refuelle, rede pa pescar formada por una bolsa de rede o de palos.

·         Revirar: doblar p’arriba, torcer, acombar, tener curves, dar la vuelta, torcer la vista p’atrás.

·         Riola: filera que se pon en redondo, a la riola, por turnu y vez.

·         Rizón: risón, ancla de varios brazos.

·         Rodal: conxuntu de la exa y rueda d’un carru.

·         Roncerón: folgazán, ronceru.

·         Roña: capa de porquería.

·         Royeli: royer+(le), roye-y, royelo.

·         Rozón: aperiu asemeyáu a la gadaña, de corte fuerte y de pocu llargor, que s’emplega pa rozar.

·         Rozu: plantes dañibles o terrén con elles.

·         Rueñu: rosca de tela que se pon na tiesta pa llevar daqué pesao.

·         Ruinera: floxera o decaimientu producíu por enfermedá o cansanciu, ruina física.

·         Rumantela: romandela, folixa, fuerga, farra, parranda.

·         Runflante: que runfa o fai ruíu de contino.

·         Saboneta: pulsera o reló de moñeca.

·         Salgueru: árbol del xéneru salís.

·         Saludador: curanderu.

·         Sallar: llimpiar de plantes dañibles una tierra o una planta.

·         Santimperie: santimperiu, albentestate.

·         Sargüeta: xagüeta, pexe marín asemeyáu a la sardina.

·         Seguranza: cualidá de seguru, seguridá.

·         Serena: ser mitolóxicu con cuerpu mitá pexe y mitá muyer.

·         Sereña: sedeña, sedal o cuerda pa pescar.

·         Setura: xetura, zarru d’una finca o prau.

·         Socarreña: llugar cubiertu pa guardar la carreña, carru o aperios.

·         Solana: balcón, galería o cuartu que da al sur y tien abondu sol.

·         Soleta: suela del zapatu, chancla, calzáu baxu.

·         Solimán: sustancia velenoso.

·         Soletu: zurriaga, palu, badana, xuegu de nenos onde se pasa un zurriagu pa dar golpes.

·         Sorrapear: raspiar o rapar la herba d’una superficie pela parte más baxa, sonraspiar.

·         Sotileza: cualidá de sutil, parte más fina del apareyu de pescar, cordel mui finu.

·         Súpitu: sustantivu o alverbiu, rápido, pronto, arrebatu, impulsu, de sópitu.

·         Sueste: gorru qu’usen los pescadores pa protexese del agua.

·         Tabal: atabal, caxa redonda onde s’envasen pescaos.

·         Talayeru: home que vixila nuna talaya.

·         Tanza: sedal pa pescar.

·         Taringa: paliza, zurra, tar a taragazos o taragaños.

·         Tarrañuelas: instrumentu popular de percusión, castañueles planes de madera.

·         Temelu: contracción de temer + lo.

·         Tien: tercer persona singular presente indicativu verbu tener.

·         Tillar: poner tilláu o tillu, maderes o tables al suelu o techu.

·         Tocante: tocante a, al respective, respecto a,  sobre.

·         Tolete: palu redondu que s’afita nel carel onde se pon el restruegu pa fixar el remu.

·         Tonina: pexe cetaceu con boca de picu, toliña.

·         Toñada: herba de la seronda o tardíu.

·         Toos: conxuntu de toles partes o miembros.

·         Torrendu: cachu de tocín rusito.

·         Torta: pastia de pan fecho con farina de maíz.

·         Trapear: cayer trapos de ñeve, ñevar abondo.

·         Trapiche: molín pa sacar el zume de la caña d’azucre.

·         Trincar: atar cuerdes.

·         Trinchante: que trincha o corta en cachos, presumíu.

·         Triscar: romper faciendo ruíu.

·         Tronchu: toronchu, tueru de delles hortalices, persona gorda.

·         Trunfu: victoria, honor.

·         Tueru: parte allargada d’un árbol o planta.

·         Tusir: echar l’aire de los pulmones de manera brusca.

·         Tuvi: primer persona singular pretéritu indefiníu verbu tener.

·         Ux.ana: guxana.

·         Ux.anu: guxanu.

·         Vara: midida de llonxitú qu’equival aproximadamente a ochenta y dos centímetros.

·         Varciar: vaciar, dexar un recipiente vacíu.

·         Ventisca: temporal de ñeve y aire.

·         Verga: piértiga que va suxeta al palu d’un barcu y tien pela vela.

·         Verrugu: persona testerona y bruta.

·         Vos: pronome personal átonu de segunda persona del plural.

·         X.abalín: mamíferu xabaz.

·         X.areta: soga o cuerda usada pa atar prendes, costura que se fai nos bordes de la tela pa meter la xareta nes prendes.

·         X.argueta: xagüeta, pexe marín asemeyáu a la sardina.

·         X.eme: medida de llargor que va del deu índice al pulgar estiraos.

·         Yantar: derechu del señor a comer y dormir nuna casa, col tiempu foi un impuestu en dineru.

·         Zancarrón: home vieyu que cortexa a les muyeres.

·         Zapita: xarra usada pa echar líquidos o pa catar, zapica.

·         Zaramada: lleña menudo.

·         Zarandaja: zarandaya, caxigalina, cosa pequena y de pocu valor.

·         Ziszás: serie de segmentos rectos que van d’un llau a otru.

·         Zoquete: cachu de pan o madera.

·         Zuna: manera de facer les coses, vezu malu, astucia.

·         Zurriascada: conxuntu de golpes con una zurriasca o vara.

 

Prosimamente

Prosimamente

Tres asoleayar “Intervenciones” de Noam Chomsky (Colección Camilo Cienfuegos) y Los ámbitos de la Nación Asturiana de Xaviel Vilareyo (Colección Ensayu) la editorial Espublizastur anuncia que prosimamente asoleyará un ensayu de José Carlos Loredo Narciandi (Xixón, 1971) entituláu “Pegoyos y Muruecos d’Asturies. (Cosiquines d’una lleenda Urbana)” na que ufre una reflexón sobre los bancales nos que s’afita la identidá asturiana, pero tamién los “furacos” per onde esa identidá se ta esfarraplando.

¿Por qué ta mal visto ser nacionaliegu? La rempuesta ye primer reflexón, pa entrar darréu a analizar el “dase a España”, destín defendíu pal nuesu país por dalgún españolista y la so rellación col crime identitariu consistente en facer d’Asturies una “rexón pa turístes” y tolo qu’ello conlleva,…otru componente d’esti destín velu l’autor na emigración y nes “lleendes urbanes”. En “Pegoyos y muruecos d’Asturies”  denúnciase la idega d’Asturies como “parte útil” d’España, exemplificada anguaño en casos abondo como’l banzáu de Caliao o les redes d’alta tensión.

Nun falta tampoco nesta obra, un analís d’urxencia y críticu enforma sobre la “mentalidá asturiano”, el grandonismu como complexu d’inferioridá. L’autor peracaba l’ensayu col analís del casu de la Llingua como exemplu cimeru de lo qu’Asturies fai consigo mesma.

“Pegoyos y muruecos d’Asturies” ye’l tercer volume de la coleición “Ensayu”, un espaciu de reflexón de temática asturiano y na llingua de nueso.

JOSÉ CARLOS LOREDO NARCIANDI

Doctor en Psicoloxía pola UNED y Llicenciáu en Filosofía y Ciencies de la Educación (seición Psicoloxía),  ye profesor d’Historia de la Psicoloxía na UNED.

José Carlos Loredo Narciandi, tien espublizaos más d’una ventena d’artículos en revistes ciéntifiques y ye autor del llibru “Lecturas de historia de la psicología” (UNED, 2001),  amás de participar en delles obres coleutives. Ye autor de trabayos nel ámbitu de la Historia y Sistemes de la Psicología y ente los sos intereses tan les tradiciones constructivistes en psicoloxía y les tecnoloxíes de la subxetividá.

Con “Pegoyos y muruecos d’Asturies” espubliza’l so primer llibru d’ensayu, anque tien dalgún ensayu curtiu asoleyáu en dalguna revista y ye collaborador na tribuna d’opinión de dellos medios dixitales asturianos.

Manifestación antifascista en Xixón: ¡Absolución pa los 14 de Cangues!

Manifestación antifascista en Xixón: ¡Absolución pa los 14 de Cangues!

 

El sábadu 22 de payares manifestáronse unes 400 persones peles cais del centru de Xixón pa pidir l’absolución de los antifascistes procesaos polos sucesos de Cangues d’Onís en 2005. La manifestación foi convocada pola Coordinadora Antifascista d’Asturies (CAA) y tuvo l’apoyu de colectivos de toa clase: RASH, BAF, COSAL, FUSOA, Radio QK, CSOA La Reflexón, Plataforma escontra la Represión y poles Llibertaes, Partíu Carlista d’Asturies, los sindicatos CSI, CGT y CNT, etc. La manifestación desenvolvióse ensin incidentes, embaxo la lluvia qu’empapaba la ciudá esa nueche. Durante la mesma pudiéronse ver axentes policiales de paisanu, anque por suerte la so presencia foi anecdótica al llau de los cientos de persones que mostraron el so rechazu al procesu contra 14 antifascistes por oponese al fascismu en Cangues. Al acabar lleóse’l comunicáu siguiente:

Desde la Coordinadora Antifascista d’Asturies volvemos a manifestarnos un años más en defensa de la dignidad porque en estos tiempos que corren es más necesario que nunca la movilización popular contra las nuevas formas de autoritarismo que vuelven a impregnar la sociedad asturiana.

En este año en el que cumple el 30º aniversario de la Constitución Española, constitución que nuestra clase política presenta como ejemplar cuando es de las pocas constituciones de Europa occidental que permiten una evolución legal hacia formas totalitarias donde los derechos humanos sean pisoteados, el régimen de monarquía neoliberal que se nos impuso mediante pactos vergonzosos vuelve a mostrar su verdadera esencia como heredero y continuador directo de la dictadura franquista. Así a diferencia de lo que ocurrió en Alemania o en Italia tras la II Guerra Mundial en el Estado español ni se hizo ni se hace una investigación publica de los crímenes del fascismo, como exige cualquier mínima noción de cultura democrática. La explicación a esta indignidad política no es otra que los que hoy nos gobiernan, o desgobiernan, son los antiguos franquistas o sus hijos, ya sea desde el PP o desde el PSOE, partidos que más allá de matices superficiales comparten el mismo proyecto neoliberal y autoritario.

En marzo del año que entra unos 14 jóvenes asturianos se enfrentaran en un juicio a penas de 1 a 4 años y medio de cárcel y más de 60.000 euros de multa convirtiéndose en el proceso colectivo mas importante tanto en numero de imputados como en petición de años de cárcel (35) en Asturies actualmente. El motivo de que esos 14 jóvenes estén en semejante situación no es otro que el haber ido a mostrar su repulsa del racismo a Cangues d’Onís cuando en esa localidad el partido neofascista Democracia Nacional organizó en septiembre de 2005 un acto xenófobo que contó con la participación de numerosos neonazis procedentes de fuera de Asturies. Ser antirracista no sólo de palabra sino también de práctica es por lo visto lo que nuestros gobernantes consideran que tiene que perseguirse. Ser un neonazi, dar palizas a emigrantes, molestar o maltratar a vecinos, atacar a jóvenes antifascistas parece que es de lo más “legal” dado que el Estado español, el Gobierno autonómico y las fuerzas de seguridad muestran una total complicidad para con todo ese tipo de comportamiento incívicos.

En estos tiempos de crisis económica se pretende buscar un chivo expiatorio en la emigración, cuando la verdadera causa de la perdida de poder adquisitivo de las clases populares y trabajadoras en Asturies no es otra que la corrupción de nuestra clase política y la aplicación de políticas neoliberales diseñadas en Madrid y en Bruselas de acuerdo con los intereses del gran capital internacional. El creciente racismo no es más que una estrategia para dividir a los trabajadores y nunca nos cansaremos de recordarlo.

Y en nuestra labor de denuncia no nos podemos olvidar de los medios de comunicación, muchos de los cuales juegan a una ceremonia de la confusión, asimilando a jóvenes fascistas con jóvenes antifascistas, a verdugos con victimas. Así ocurrió con Carlos Javier Palomino, un joven que yendo a protestar contra un acto xenófobo de Democracia Nacional en Madrid fue asesinado el 11 de noviembre del año pasado a manos de un militar y simpatizante de dicha formación política. Entonces tuvimos que soportar el espectáculo de una prensa amarillista que juega con los miedos de las personas y que convierte agresiones políticas en “peleas entre tribus urbanas”.

Porque tenemos 35 y muchas más razones nos manifestamos hoy contra el fascismo y el racismo, y volveremos hacerlo el año que viene, a pesar de las identificaciones policiales, de las agresiones de los grupos neonazis y de la demagogia de muchos periodistas. Si con ello conseguimos ir movilizando y concienciando a cada vez más sectores de nuestro pueblo del peligro que supone la progresiva refascistación de nuestra sociedad, creemos que vale la pena.